Las discusiones se realizaron con el convencimiento de que el diálogo sobre el llamado «desarrollo» y las políticas de cooperación, debe ser un derecho de todos los actores involucrados e interesados en transformar el presente y pensar el futuro de una comunidad o un país. No puede ser privilegio de algunas personas o instituciones, por más poderosas que estas sean. Por eso, los Diálogos Consonantes —una iniciativa promovida por la AFM en el año 2008— nacieron con el objetivo de «incidir en el debate y la construcción de una agenda sobre la cooperación y el desarrollo que integre la mirada de las mujeres y el movimiento feminista de América Latina y el Caribe».
La primera parte del libro, La Rayuela de los Diálogos, está dedicada a reflexionar sobre este proceso.
La segunda, La Cooperación Sur-Sur en América Latina y los desafíos para la agenda de igualdad, se refiere a los distintos aspectos de la cooperación Sur-Sur, considerándola un marco amplio de colaboración entre países del Sur en el ámbito político, económico, social, cultural, medioambiental y técnico. Los mecanismos de cooperación entre estos países tienen sus raíces en la identificación de problemas comunes y la búsqueda soluciones, así como en el relativo éxito de desarrollo socioeconómico que algunos de ellos alcanzaron en sus regiones; y finalmente, en la existencia de un diálogo político entre los países del Sur que comprendieron la necesidad de llamar la atención sobre temas claves como la pobreza, el desarrollo o las asimetrías en el sistema económico internacional.