Para las organizaciones que hacen seguimiento a este trámite “es un excelente mensaje el que hizo la Comisión Primera de Senado frente a la equidad de género en la política. Esperamos que ahora en Plenaria del Senado se mantenga ese espíritu que a todas luces fortalece la democracia”.
No obstante, las organizaciones advierten que esta medida debe ser acompañada de procesos de democratización interna, financiación equitativa de candidatos y candidatas, formación de liderazgos y concientización sobre equidad en temas de género al interior de los Partidos y Movimientos políticos; medidas que, según las organizaciones, equilibrarían la competencia entre candidatas y candidatos.
En Colombia las mujeres sonel 51% de la población y su representación política no llega a superar el 20% en escenarios de elección popular y de toma de decisiones.
En la política local la representación de la mujer es mucho menor que en la nacional. Desde 1993, el porcentaje de gobernadoras electas no ha superado el 9% (3 gobernadoras) y a nivel de alcaldías, en 2011 las mujeres alcanzaron el 10%. En cuanto a los órganos plurinominales (Asambleas y Concejos) la representación de la mujer ha oscilado entre el 13% y el 16% desde 2003.
En Asambleas para la elección de 2011 se inscribieron 1.151 mujeres, que representa el 36% del total de candidatos y candidatas, sin embargo solo 75 resultaron electas. Para los Concejos distritales y municipales se presentaron 28.556 mujeres, que representa el 35% del total de candidatos y candidatas, solo 1.940(16%). Sólo ocho municipios eligieron proporciones mayores al 20%.
El fortalecimiento de la democracia debe asegurar de manera prioritaria la paridad para conseguir los objetivos de igualdad, paz y reconciliación porque sólo las sociedades más igualitarias entre las mujeres y los hombres los alcanzan.
Las organizaciones que suscriben este comunicado: Corporación Sisma Mujer,
la Red Nacional de Mujeres[2], la Ruta Pacifica de las Mujeres, Red de Educación Popular entre Mujeres – REPEM, Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz – IMP la Corporación Casa de la Mujer – Bogotá, la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, LIMPAL – Colombia, Colectivo de Pensamiento Paz y Seguridad, Corporación de Investigación y Acción Social y Económica – CIASE, Católicas por el Derecho a Decidir – Colombia, Fundación para la Formación de Líderes Afrocolombianos – Afrolider y Florence Thomas, anunciaron un seguimiento, por bancada, de los resultados de la votación en este tema en la Plenaria del Senado.
Así mismo la Misión de Observación Electoral, Transparencia por Colombia, Corporación Excelencia por la Justicia, Comisión Colombiana de Juristas, Foro Nacional Por Colombia, Viva la Ciudadanía, Corporación Gestión y Territorio, Colombia Diversa, los investigadores Margarita Batlle, Patricia Muñoz y Felipe Botero; y organizaciones internacionales como NDI.
Fabián Hernández Cadena
Coordinador de Comunicaciones MOE
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Móvil y fijo: 301 370 96 68 - 318 813 13 28 - 2112109
www.moe.org.co– www.datoselectorales.org
Hombres y mujeres al servicio de la Democracia
Linda Patiño Cárdenas
Asistente de Comunicaciones
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Tel: 285 93 19 ext. 106 I Fax: 288 64 07
Corporación Sisma Mujer
www.sismamujer.org
Eliana Riaño Vivas
Comunicadora
Red Nacional de Mujeres
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Tel: (1) 4651212 Móvil: 318 362 2181
[1] GIREPO: El Grupo de Interés sobre la Reforma Política reúne organizaciones, académicos y analistas que promueven el debate informado sobre los contenidos de las reformas político-electorales.
[2]La Red Nacional de Mujeres está integrada por el Nodo Barranquilla, Nodo Bogotá, Nodo Bolívar, Nodo Cauca, Nodo Chocó, Nodo Manizales, Nodo Magdalena Medio, Nodo Medellín, Nodo Pasto, Nodo Risaralda, Nodo San Andrés y Providencia, Nodo Santander, Nodo Tolima, Nodo Tunja, Nodo Valle del Cauca.