El pasado 25 enero se adoptó por unanimidad la Resolución 2261 del Consejo de Seguridad de la ONU, estableciendo la Misión Política de observadores internacionales desarmados, que se encargará de vigilar y verificar la dejación de las armas y formará parte del mecanismo tripartito que vigilará y verificará el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo por un periodo de 12 meses. La Misión Política estará encabezada por un representante especial del Secretario General de la ONU.
Recientes investigaciones, incluido el Estudio Global de ONU Mujeres "Prevención de conflictos, transformación de justicia, aseguramiento de paz”han evidenciado que la participación de las mujeres con conocimiento en temas de derechos humanos, derechos de las mujeres, inclusión de la perspectiva de género y el control de armas pequeñas ha contribuido a asegurar el cumplimiento de las necesidades de las mujeres civiles y excombatientes durante los procesos de dejación de armas, reintegración y reconstrucción social, la transparencia y eficiencia en la recolección de todos los tipos de armas de excombatientes y las garantías para la implementación de políticas en el post-conflicto y rendición de cuentas para una paz sostenible y duradera.
“Es importante que la Misión tenga en cuenta que el cese al fuego y hostilidades no pasa única y exclusivamente por la decisión de los actores armados que han intervenido en el conflicto. En Colombia, la violencia contra las mujeres y niñas, en particular la violencia sexual, ha sido constante, sistemática y con altos niveles de ocurrencia en las distintas zonas de presencia de actores armados.”
- Organizaciones firmantes
Dentro de la lista de recomendaciones a la ONU, se destacan:
- Las medidas o mecanismos a adoptar en el diseño e implementación de estrategias de alerta temprana, preparación para el despliegue, el funcionamiento de la Misión, y el seguimiento del cese el fuego, deben incluir la participación de las organizaciones de mujeres de Colombia, incluyendo las organizaciones de mujeres afrocolombianas e indígenas.
- Incorporación de personal con experticia y experiencia en los temas de protección y promoción de los derechos de las mujeres, prevención de la violencia contra las mujeres y en especial la violencia sexual, transversalización de la perspectiva de género, desarme, desmovilización y reintegración (DDR) y control de armas.
- Prestar especial atención a la reintegración de las mujeres y niñas excombatientes, garantizando una asistencia técnica y psicosocial que se adapte a las necesidades específicas.
- Garantizar una política de “cero tolerancia” relacionada con la formación de capacidades y sensibilización, que se enfoque en la prevención y sanción de la violencia contra las mujeres y niñas, en particular la violencia, abuso y explotación sexual, enfatizando que los cuerpos de las mujeres y las niñas no pueden ser violados.
- Incluir en la declaración de cese al fuego y de hostilidades bilaterales y definitivas un compromiso explícito de erradicación de la violencia sexual, de manera urgente y definitiva, que plantee acciones concretas para materializar dicha intención, que garantice la seguridad de las víctimas de violencia sexual.
Mientras la firma del acuerdo se acerca y los preparativos para la llegada de la Misión Política Internacional empiezan, las organizaciones de mujeres firmantes ya empezaron a recibir reconocimiento por su iniciativa, la cual esperan que tenga acogida dentro de todo el proceso de alistamiento para la paz, en cumplimiento con la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
**Leer carta completa aquí: http://bit.ly/1QPRIrP
Organizaciones firmantes:
Coalición 1325 - Colombia
(Conformada por: Red Nacional de Mujeres, Corporación de Investigación y Acción Social y Económica –CIASE, Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombiana –CNOA, Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad –LIMPAL Colombia, Dejusticia, Consejo Nacional de Mujeres Indígenas de Colombia -Red Piemisikupanayaf)
Colectivo de Pensamiento y Acción “Mujeres, Paz y Seguridad” - Colombia
(Conformado por: aproximadamente 100 mujeres de diferentes regiones y sectores del país - ecuménicas, feministas, constructoras de paz, sindicalistas, militares, indígenas, afrodescendientes, víctimas, excombatientes, periodistas, académicas, defensoras de derechos humanos, sector privado, entre otras)
The Global Network of Women Peace Builders (GNWP) - USA
Women’s International League for Peace and Freedom (WILPF) - USA
NGO Working Group on Women, Peace and Security (NGOWG) - USA
Para mayor información:
Katherine Ronderos, Directora
Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (LIMPAL Colombia)
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Teléfono: (571) 285 0062